El procurador general de la nación, Gregorio Eljach Pacheco, durante su intervención en el segundo día del XI Congreso Internacional de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales cumplido en la Universidad Simón Bolívar, aseguró que la paz debe ser territorial, justa e incluyente, o no será una paz duradera.
Manifestó que “la relación entre violencia y ausencia de Estado es una realidad irrefutable: a menor institucionalidad mayor violencia. Por eso, la paz territorial exige algo más que inversión: exige presencia, justicia y confianza. Presencia, porque el Estado debe llegar con bienes, servicios y funcionarios comprometidos. Justicia, porque sin verdad ni reparación, la convivencia es precaria. Confianza, porque solo las instituciones legítimas logran unir comunidades”.
Al instalar el congreso, cuyo lema este año es “Construcción de ciudades de paz: perspectivas desde la diversidad, la justicia y la inclusión”, el procurador Eljach Pacheco hizo una invitación a reflexionar acerca de que “hoy en el país, no podemos hablar únicamente de ciudades constructoras de paz, debemos hablar de territorios de paz. La paz verdadera debe construirse en y para todo el territorio colombiano: desde el Catatumbo hasta el Urabá, desde el litoral Pacífico hasta los barrios periféricos de Bogotá o Cali, desde Punta Gallinas hasta lo más profundo de la selva amazónica”.
Aseguró que las ciudades tienen un papel esencial, no solo como espacios de convivencia, sino como promotoras y replicadoras de paz.
Por su parte el rector de la Universidad Simón Bolívar, José Consuegra Bolívar, al saludar a los participantes y agradecer la presencia de reconocidos especialistas del derecho manifestó que es sumamente complejo alcanzar los ideales de justicia social, diversidad, inclusión y paz, sin que subsistan en la sociedad valores democráticos que permitan la construcción y mejoramiento continuo del sistema de organización político y social de la democracia, en el que el poder provenga de la sociedad y sea para la sociedad, bajos los principios fundamentales de la autonomía individual y de la igualdad.
“Por ello, cuán pertinente es que este año el congreso de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Simón Bolívar esté destinado a conversar sobre la construcción de paz con estas necesarias perspectivas; indudablemente, no hay un tema más oportuno y trascendental para debatir y profundizar, en este momento álgido que vive la humanidad”.
Reconoció la importancia de contar con representantes de las instituciones oficiales que trabajan día a día para vigilar, controlar y velar la función pública “como lo viene haciendo vehemente y afirmativamente el señor procurador general de la Nación, Gregorio Eljach, quien nos honra con su presencia. Así mismo, Carlos Mario Zuluaga, Vicecontralor general de la Nación; el reconocido y prestante académico Pedro Medellín; al igual que los luchadores por la paz, la justicia y la democracia a nivel mundial, nuestros invitados internacionales Baltasar Garzón Real, Dolores Delgado García, Federico Rojas Veloquio, Adriano Rodrigues, entre el grupo de expertos que nos acompañan en esta jornada”.
Puntualizó diciendo que “solo en la democracia se asegura una paz verdadera, cuya columna vertebral sean los derechos y la inclusión de todos. La paz forzada que, generalmente se da en las autocracias, es excluyente y frágil porque solo predomina la mirada del autócrata o del partido político dominante”.
Otro de los conferencistas invitados al congreso, el Vicecontralor general de la República, Carlos Mario Zuluaga, aseguró en su conferencia “Modelos de justicia en países en conflicto armado” que una ciudad de paz tiene que tener hoy en día la capacidad no solamente de entender que la amenaza más fuerte contra la paz no es única y exclusivamente el conflicto armado “porque pareciera que nos están enseñando que la única manera de construir una sociedad en paz es desde la resolución del conflicto armado.
“El conflicto armado sin duda en una sociedad como la nuestra tiene un peso específico, pero no es la única manera hoy las ciudades o territorios de paz tienen un gran desafío de construirse desde la diversidad, la justicia y la inclusión”, puntualizó.
Finalmente, el decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Porfirio Bayuelo Schoonewolff, dijo durante el saludo a los participantes que este año el congreso invita a pensar cómo construir ciudades y territorios de paz desde la diversidad, la justicia y la inclusión. “Ambos campos del conocimiento convergen aquí, como el primer eje que es la justicia restaurativa que nos invita a mirar más allá del castigo y entender que toda sociedad que aspira a la paz debe centrarse en la reparación el reconocimiento y la reconciliación, en ellos se expresa la esencia del programa de Derecho”.
Aseguró que esa misma mirada restaurativa encuentra su proyección en la gobernanza urbana en donde la ciencia política se compromete con la formación de lideres capaces de entender que gobernar una ciudad no es administrar su infraestructura sino cuidar de su tejido social. “La gobernanza implica diálogo escucha y participación”.
